¿Internet te va más lenta de lo que te gustaría? ¿Contrataste una velocidad y sospechas que los megas reales que te llegan son inferiores? Si te estás preguntando “¿cuál es mi velocidad de conexión a Internet?”, en este post te explicamos cómo hacer test de velocidad para conocer los megas reales de tu conexión. ¿Preparado para descubrirlo?
Megas reales; ¿Cuál es tu velocidad de acceso a Internet?
El ordenador de mesa, el laptop, la smart TV, 3 o 4 móviles como mínimo, y puede que hasta una tablet. Cada vez tenemos más dispositivos conectados a Internet. Además, los tenemos trabajando sin parar, navegando, actualizándose, descargando datos… Por eso necesitamos tener contratada una velocidad de conexión a internet adaptada a nuestras necesidades.
Pero cuando contratas un servicio de conexión a Internet, los megas que te ofrecen no son los que te van a llegar realmente. Sobre todo si tu línea es ADSL.
Hoy, en Sale Systems, queremos aclararte algunas de las dudas más comunes en torno a los megas reales, la velocidad de Internet, etc.
También nos gustaría compartir contigo algunas herramientas para medir la velocidad de conexión a internet y enseñarte cómo usarlas paso a paso. ¿Empezamos?
¿Por qué va lento mi acceso a Internet?
Esta es la pregunta que más se hacen los consumidores. Hay varios motivos por los cuales la velocidad de conexión a internet nunca alcanza los megas contratados. Vamos a enumerarlas:
#1. Por confusión: Megabits (Mb) no es lo mismo que Megabytes (MB)
A menudo los consumidores creen que si contratan 20 megas podrán descargar contenidos de Internet a 20 megas. Pero aquí hay una gran confusión de la que se han aprovechado las operadoras.
La velocidad de transferencia de datos se mide en Megabytes (MB); pero tu velocidad conexión a Internet se cuantifica con otra unidad de medida: los Megabits (Mb).
El bit es la unidad básica de medida de la información. Un Megabit son 1024 Kilobits, y un Kilobit es, a su vez, 1024 bits.
El byte es otra unidad de medida. Un Megabyte son 1024 Kilobytes, y un Kilobyte son 1024 Bytes. Pero el byte equivale a 8 bits.
Por lo tanto, tu velocidad máxima de descarga es, como mínimo, 8 veces inferior a lo que creen la mayoría de consumidores cuando firman el contrato por una cantidad determinada de “megas”.
#2. El problema está en tu equipo o dispositivo
A veces es el ordenador o el dispositivo el que no funciona correctamente, y puede dar la sensación de que la velocidad de Internet es lenta.Los virus informáticos, además de representar una seria amenaza para la seguridad de tus equipos informáticos , pueden hacer que tu ordenador o dispositivo funcione lento.
Además, hay otro tipo de software que no se considera virus, pero que puede ralentizar tus equipos. Addons, Toolbars… Hay muchas variantes. Habitualmente estos programas se instalan en nuestro navegador a través de descargas.
Antes de hacer un test de velocidad, prueba a trabajar desde otro navegador. Si el problema persiste, puede ser por algún problema general del software o incluso del hardware de tu equipo o dispositivo.
Si puedes descartar todo eso, es posible que tu conexión a Internet funcione más lenta de lo normal
#3. El problema está en la red doméstica
Lo decíamos al principio. Hoy en día no es extraño que haya como mínimo un ordenador de escritorio, uno o varios portátiles, un smartphone como mínimo por cada miembro de la familia, tablets, televisiones con conexión a Internet…
Y a medida que los wearables vayan irrumpiendo en el mercado, ¡tendremos todavía más dispositivos conectados a nuestra red doméstica.
Tener demasiados dispositivos conectados a Internet es otra de las razones por las que nos puede funcionar lento.
#4. Alguien te está robando la señal wifi
Es muy frecuente que algún vecino o alguien cercano se conecte a la red wifi del hogar. Esto consume recursos y lógicamente afecta a la velocidad de conexión.
Que dispongas de contraseña no te pone completamente a salvo, dado que existen programas para craquear la clave y acceder a tu red.
En este caso hay varias cosas que puedes hacer, como entrar en el router para ver qué dispositivos hay conectados o configurarlo para que solo deje conectarse a determinadas direcciones MAC.
Para saber cuantos dispositivos están accediendo a tu red wifi, te presento esta aplicación FING te dejamos el enlace para descargarte la aplicación de escritorio. Pero puedes descargarla para dispositivos Apple desde App Store.
#5. Es un problema de conexión
Si puedes descartar todos los factores anteriores, puede que existan otros problemas en la línea ajenos a ti:
Calidad de la línea, saturación de la central, estado de la infraestructura en tu zona, factores ambientales, etc..
Puede haber todo tipo de problemas que impiden que te lleguen todos los megas contratados.
¿Cómo puedo saber cuáles son los megas reales?
Realizando un test de velocidad sabrás si la velocidad que te llega es normal, o si hay algún problema y debes ponerte en contacto con tu proveedor del servicio.
Debes saber que los megas reales (como ya hemos visto, nos referimos a Megabits) nunca llegarán a alcanzar a los megas que tienes contratados, por razones técnicas.
Algunas de ellas las hemos visto en el punto anterior. A menos que tu conexión sea de fibra óptica. En ese caso debería llegarte casi el 100%. Pero si se trata de una línea ADSL, siempre habrá una diferencia notable entre megas contratados y megas reales.
Si lees la letra pequeña de los contratos observarás que as operadoras solo se comprometen a ofrecerte la mayor velocidad posible.
¿Cómo sé si Internet funciona a una velocidad normal respecto a los megas contratados?
Esta es una de las dudas más frecuentes. “¿Cómo puedo saber si los megas reales están dentro de lo normal?” O dicho de otro modo, “¿cómo saber si debo quejarme a la compañía?”. No hay una cifra exacta o un porcentaje que marque lo que es normal de lo que no.
Además, los Kilobits por segundo (Kbps) fluctúan por momentos, y la velocidad varía con solo unos segundos de diferencia.
Aquí debemos dejarnos llevar por el sentido común. Si tienes contratada, por ejemplo, una línea de 10 megas y te llegan 7, puede estar dentro de lo normal. Menos de 7 ya sería demasiado desfase entre velocidad contratada y velocidad real.
Hay diversas herramientas con las que puedes medir la velocidad de conexión. La mayoría de ellas funcionan online, están a disposición de todo el mundo, y son gratuitas.
Los medidores de velocidad suelen incluir un diseño que recuerda al cuentakilómetros del coche, pero que en este caso mide dos factores:
Velocidad de bajada: se trata de la velocidad a la que puedes descargar contenidos (archivos de audio, vídeo, documentos, etc.), o acceder a ellos online (como el en caso de vídeos de YouTube).
Velocidad de subida: es la que se refiere a la rapidez con la que puedes subir contenido (fotografías o vídeos en las redes sociales, por ejemplo).
Algunas de estas herramientas para medir la velocidad te ofrecen los datos en Kbps, mientras que otras lo hacen en Mbps.
Las herramientas más destacadas para realizar el test de velocidad, son:
SpeedTest: es probablemente la que presenta un diseño más original. Aparece un cuadrante que situará tu conexión en el mapa, y un botón para empezar a realizar el test. Mide la velocidad en Mbps.
SpeedOf: Muestra las variaciones de velocidad en un gráfico. Ofrece los valores en Mbps y en Kbps.
BandWidth Place: con un diseño minimalista que recuerda al mencionado cuentakilómetros, ofrece todos los datos necesarios, y otros adicionales como el proveedor de Internet o la IP de tu equipo. Información que también está presente en otros contadores.
Test de velocidad de Telefónica: también es muy sencillo e intuitivo. Ofrece datos en Mbps y una gráfica donde puedes ver las subidas y bajadas de velocidad mientras se realiza el test.
Para una mayor precisión puedes contrastar los resultados de varias de estas herramientas para medir la velocidad de Internet. Pero no olvides, como decíamos, que las pruebas miden la velocidad en tiempo real, y el mismo test puede ofrecer resultados distintos con solo unos segundos de diferencia.
Cómo hacer el test de velocidad en 4 sencillos pasos
Conecta tu PC al router y desconecta el resto de dispositivos. Deja solo el ordenador conectado, por cable, al router. Apaga el resto de dispositivos o procura que no estén conectados a Internet.
Cierra todas las aplicaciones que utilizan Internet. Es un error pensar que el navegador es el único programa que utiliza Internet. Otros, como Spotify, Skype, etc., también generan tráfico y pueden influir en los tests de velocidad de conexión. Algunos incluso recomiendan reiniciar el PC en modo de prueba de errores con conexiones de red.
Abre el navegador y selecciona la herramienta para hacer el test de velocidad. No abras otra pestaña ni consultes nada.
Haz click en Iniciar test y espera unos segundos.
Cuando hayas obtenido el resultado anótalo o haz una captura de pantalla. Te servirá en caso de que tengas que llamar a atención al cliente para quejarte a tu operadora.
Y hasta aquí llegamos hoy. Como siembre, desde Sale Systems buscamos contarte noticias y temas de interés para nuestro público, para personas como tú. ¡Esperamos haberte sido de ayuda!
Si tienes problemas con tu conexión a Internet y crees que podemos ayudarte, ¡estaremos encantados de atender a tus consultas! !
Sale Systems es una consultora informática especializada en dar soporte informático a empresas.
En la carrera por aprovechar los recursos de Internet, ¡la velocidad es un factor fundamental!