
No cabe duda que la nube informática se ha convertido en uno de los servicios tecnológicos que cobran cada día más importancia, tanto para uso personal como corporativo. Esto es así porque nos ofrece una gran relación de ventajas si la comparamos con otros métodos más tradicionales de almacenamiento de la información.
En SaleSystems te contamos qué es la nube informática y lo que necesitas saber sobre ella para comenzar a utilizarla en tu hogar o negocio y aprovecharte de sus grandes ventajas.
¿Qué es la nube informática?
Denominamos “nube” a los servidores que se encuentran alojados en internet, así como al software y la base de datos que funcionan en estos servidores. Con la informática en la nube, no es necesario que empresas como usuarios tengan que gestionar sus datos e información de forma física ni ejecutar un software en el ordenador.
La nube ayuda a los usuarios a acceder a sus archivos y aplicaciones en cualquier dispositivo, momento y lugar, ya que están ubicadas en servidores en un centro de datos y no en un único dispositivo del usuario. Es decir, se puede acceder siempre que se cuente con internet.
En el caso de las empresas, el cambio a la nube supone menos gastos, ya que no es necesario actualizar y mantener servidores (el servidor en la nube lo hará por ellos), facilitar la operación a nivel internacional y acceder a los datos en todo momento y lugar.
¿Cuáles son los tipos de implementación en nube?
Podemos dividir la nube en función del tipo de implementación de servicios que ofrecen, la ubicación de los servidores y quién gestiona todo ello.
Las implementaciones en la nube habituales son:
- Nube privada. Es un servidor, centro o red distribuida en su totalidad que está dedicada a una organización o sistema informático determinado.
- Nube pública. Es un servicio que se gestiona por un proveedor externo que puede incluir servidores en varios centros de datos. Al ser públicas, se pueden compartir entre muchas organizaciones y entre los elementos compartidos están servidores individuales (tenencia múltiple) y donde varias compañías alquilan espacio en un mismo servidor.
- Nube híbrida. Se combina las nubes públicas y privadas, incluso servidores heredados locales. Una empresa puede usar su nube privada para servicios exclusivos del negocio y la pública para otros. E, incluso, usar la nube pública como copia de seguridad de la nube privada.
- Multinube. Supone la utilización de varias nubes públicas, donde se alquila servidores y servicios de varios proveedores externos. También pueden ser la combinación de una nube híbrida con otras públicas, etc.
Principales modelos de servicio en la nube

A continuación, vamos a presentar qué modelos de servicio en la nube podemos encontrar dentro de internet.
Software como servicio (SaaS)
Las aplicaciones SaaS se alojan en la nube y los usuarios pueden acceder a ellas mediante internet en lugar de que dichos usuarios instalen el software en su dispositivo. Ejemplos son Salesforce, MailChimp o Slack.
Plataforma como servicio (PaaS)
Las empresas no pagan por las aplicaciones que se alojen en la nube, sino que lo hacen por lo que necesitan usar para desarrollar sus propias aplicaciones. Los proveedores de PaaS ofrecen todo lo necesario para crear la aplicación, como son herramientas de desarrollo, sistemas operativos e infraestructuras, todo por internet. Ejemplos son Heroku y Microsoft Azure.
Infraestructura como servicio (IaaS)
En este modelo, la empresa alquila los servidores y el almacenamiento necesarios a un proveedor. Posteriormente, emplea la infraestructura de la nube para desarrollar sus aplicaciones. IaaS es como una empresa que alquila un terreno para construir lo que se desee, aunque con su propio material y equipamiento. Entre los proveedores más conocidos están DigitalOcean, Google Compute Engine u OpenStack.
Función como servicio (FaaS)
La función FaaS o informática sin servidor, divide las aplicaciones de la nube en componentes más pequeños y que se ejecutarán solo cuando sea necesarios. Se ejecutan en servidores, aunque se añade “sin servidor” porque no funcionan en máquinas y las empresas que desarrollan sus aplicaciones no gestionan ningún servidor.
Características de las empresas de servicios de nube informática

Ahora que ya sabemos lo necesario sobre la nube informática, vamos a detallar qué características tienen las empresas que ofrecen estos servicios ya sea a particulares como a corporaciones.
A nivel de usuario
Dar un servicio en la nube necesita de una infraestructura grande que alberge una gran cantidad de datos que se gestionan a diario. Herramientas como Google Drive o Dropbox son de las conocidas entre los usuarios, ya que son utilizadas a diario por millones de personas. Si echamos un vistazo a sus características, Facebook, Instagram, Gmail, entre otros (donde se puede subir, almacenar, descargar y administrar archivos) pueden ser considerados servicios en la nube. Algunas de las más conocidas nubes a nivel de usuario son:
- Google Drive. Permite la gestión de documentos siempre que se disponga de una de correo Gmail. Es gratuita y hace que usuarios de Gmail puedan gestionar sus archivos con hasta 30 GB de almacenamiento.
- Dropbox. Se ha convertido en una plataforma muy competitiva. En su versión gratuita lo usuarios pueden tener hasta 2 GB para guardar lo que deseen. Además, tiene una interfaz sencilla e intuitiva.
A nivel de empresa
Los servicios cloud cambian cuando hablamos de empresas. Si un usuario tiene unas necesidades básicas en la nube, en el caso de las empresas requieren un servicio de cloud computing con un alto rendimiento. Por este motivo, muchas empresas optar por conseguir la versión de pago debido a la importancia y la cantidad de información que han de guardar en la nube. Es decir, buscan mucho más almacenamiento y mayor seguridad. Las nubes más conocidas son:
- Azure. Ha sido desarrollado por Microsoft y es sinónimo de seguridad. Aparte del almacenamiento, ofrece a empresas administrar herramientas y tecnologías de código abierto.
- Amazon web service. o AWS. Todos conocemos Amazon, pero también podemos encontrar en él un gran servicio cloud para empresas.
Ventajas y desventajas de usar la nube informática

Pero como en todo lo que existe en este mundo, existen ventajas y desventajas en cuanto a la nube informática.
Ventajas de almacenar la información en la nube
- Disponibilidad. Permite el acceso desde cualquier dispositivo siempre que haya acceso a internet.
- Multiplataforma. La nube tiene gran adaptación, por lo que podemos usarla en todo tipo de dispositivos (Tablet, ordenadores o smartphone).
- Ahorro de espacio y recursos. Al guardar la información en una nube, se evitan los archivos físicos que suelen ocasionar más coste.
- Seguridad de los datos. En caso de que un equipo informático fallase o dejase de funcionar, la nube seguiría funcionando sin perder la información.
- Herramientas online. Como hojas de cálculo, procesadores de texto, etc.
- Medidas de seguridad. Todo dependerá de lo que ofrezca el proveedor, algunas medidas son el backup, encriptación o acceso por FTP.
Desventajas de la nube en internet
En cuanto a las desventajas, realmente son precauciones que hemos de tomar:
- Internet. Si no hay acceso a internet, tampoco es posible utilizar el servicio en nube.
- Legalidad. La información subida se almacena en servidores situados en diferentes países. En caso de sucederle algo a la información, no está claro qué normativa se debería seguir según el país.
- Robo de datos. Al estar en internet, son más susceptibles de sufrir robos de información por parte de hackers. Aunque este problema se soluciona cada día por parte de proveedores.
En Sale Systems te hemos contado qué es la nube informática, los tipos que hay y que ventajas/desventajas poseen. Aunque tenemos que señalar que es una buena opción para guardar tus archivos, ya que suponen un ahorro en costes y en espacio en tu dispositivo o empresa. Si estás interesado o quieres información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.