Cómo virtualizar la informática de tu empresa

Tabla de contenidos

Cuando hablamos de virtualización en un entorno informático, nos referimos a la creación de una versión virtual de una máquina física mediante la aplicación de un software de virtualización específico.

En definitiva, el software nos permite simular la existencia del recurso tecnológico que se quiere virtualizar y puede referirse a la virtualización de servidores, a la virtualización de hardware, a la virtualización de red o a un escritorio virtual, entre otros.

Si tienes dudas sobre si es adecuada la virtualización de la informática de tu empresa, en este artículo te contamos en qué consiste, cuáles son sus principales ventajas y qué tipos de virtualización puedes implementar.

En qué consiste la virtualización de la informática en la empresa

La virtualización de la informática de tu empresa permite establecer varios entornos simulados o recursos dedicados desde un único sistema de hardware físico.

Así, el software de virtualización se conecta directamente con el hardware de los equipos y divide un sistema en entornos separados, esto es, en máquinas virtuales.

El hardware físico dónde está instalado el software de virtualización es lo que conocemos como servidor o host, y a las máquinas virtuales se las conoce como guests.

Los guests utilizan los recursos informáticos, como la CPU, la memoria y el almacenamiento del host de forma que estas capacidades se pueden redistribuir fácilmente.

Con la virtualización de la informática de tu empresa puedes, además de operar con mayor eficiencia, reducir de forma importante los costos de mantenimiento.

La realidad que encontramos en muchas empresas es que la mayoría de los servidores están infrautilizados, por lo que la virtualización permite albergar varias máquinas virtuales y rentabilizar su capacidad.

Hasta los años 90, la virtualización de los entornos informáticos se aplicaba principalmente a las grandes empresas. Pero hoy en día sus ventajas son asequibles también para las medianas y pequeñas empresas. Esto les permite ofrecer a sus empleados acceso al entorno informático de la empresa en cualquier momento, y desde cualquier lugar y dispositivo facilitando el teletrabajo.

Para saber si en el caso de tu empresa sería conveniente la virtualización informática, plantéate alguna de estas cuestiones:

  • ¿El servidor que tienes actualmente tiene suficiente capacidad?
  • ¿La infraestructura de red de tu empresa responde a los requisitos de ancho de banda de los usuarios?
  • ¿Estás contemplando a corto plazo una actualización de los equipos?
  • ¿Tienes suficiente capacidad de almacenamiento?

Si la mayoría de las respuestas son afirmativas, la virtualización podría ayudarte a reducir costes de inversión y de mantenimiento.

Ventajas de virtualizar la informática en tu empresa

Con la virtualización de la informática de tu empresa consigues que los servidores virtuales y el escritorio virtual puedan alojar numerosos sistemas operativos y diferentes aplicaciones en áreas remotas.

Además del ahorro de energía y de una utilización más eficiente de los recursos, se gana en accesibilidad, una mejor administración de escritorio, seguridad informática ampliada y mayores garantías de recuperación ante desastres.

Lógicamente su implantación conlleva también algunos inconvenientes como es el coste de la inversión inicial tanto en hardware como en software, pero también en licencias, además de que este tipo de implementación lleva asociada la lógica curva de aprendizaje de los trabajadores a los que habrá que formar para trabajar en un entorno virtualizado.

No obstante, los beneficios que vas obtener superan a los inconvenientes. Para que puedas hacer tu propia valoración repasamos principales ventajas que vas a obtener tu empresa con la virtualización de su informática.

1. Infraestructura más eficiente

La virtualización maximiza la capacidad que ofrecen los servidores de forma que te aseguras de que de la inversión que has realizado en hardware te está ofreciendo todo su potencial.

2. Implementación más rápida de las actualizaciones

Una de las ventajas que más valoran de la virtualización los responsables informáticos es la eficiencia en la instalación y en las actualizaciones de hardware y software.

Estos entornos informáticos son fáciles de mantener actualizados y de administrar ofreciendo garantías de redundancia.

Con una infraestructura virtual tu empresa se asegura de que sus equipos no se quedan obsoletos, y esta rapidez en las actualizaciones resulta muy útil para las empresas que necesitan reaccionar con celeridad ante los nuevos retos.

3. Mejora de la seguridad y garantía de recuperación ante desastres

Con la virtualización de la informática de tu empresa dispones de la garantía de una copia de seguridad en un entorno virtual, además de acelerar la recuperación de los sistemas ante un desastre de forma más rápida y sencilla.

La copia de seguridad de la información se realiza con velocidad y la empresa tiene siempre disponible la posibilidad de replicación, lo que supone la enorme ventaja de contar con una salida de emergencia ante una catástrofe o un ataque.

4. Ahorro de tiempo y costes de mantenimiento

Por otro lado, la empresa notará un importante ahorro de tiempo en las rutinas diarias, con el consiguiente ahorro económico que eso conlleva:

  • Acceso instantáneo en remoto a archivos y aplicaciones.
  • Menos tiempo de inactividad y menos interrupciones no planificadas.
  • Menos tiempo dedicado a dar soporte a los equipos en local.

5. Ahorro de energía

La virtualización te permite utilizar menos servidores y, en consecuencia, se reduce de forma considerable el gasto de energía.

Tipos de virtualización

Ahora que conoces las ventajas de la implementación de la virtualización en tu empresa, vamos a repasar los principales tipos de virtualización que puedes adoptar.

Virtualización de almacenamiento

La virtualización del almacenamiento por software o SDS, Software Defined Storage, permite acceder a todos los dispositivos de almacenamiento que ya estén instalados en servidores individuales o unidades de almacenamiento independientes, como si tratase de un único dispositivo, lo que permite su centralización.

De esta forma se aprovecha al máximo todo el almacenamiento disponible en la red y se mejora el rendimiento y la eficiencia.

Virtualización de escritorio

La virtualización de escritorio almacena los escritorios de las máquinas virtuales en un servidor central y los transmite a los usuarios que inician sesión en dispositivos en remoto.

Del mismo modo, este tipo de virtualización permite que el usuario pueda cambiar de sistema operativo sin necesidad de realizar ningún cambio en su ordenador, lo que significa una importante reducción de costes y facilita a los usuarios el trabajo desde cualquier dispositivo y lugar.

Virtualización de redes

Para la virtualización de redes se utiliza software de tal forma que el administrador puede administrar la red desde una única consola.

Mediante este software, que se ejecuta en un hipervisor o monitor de máquina virtual, se pueden modificar y controlar elementos como los enrutadores, los conmutadores o las conexiones sin necesidad de tocar físicamente estos elementos lo que simplifica la gestión de la red, haciéndola más fácil de configurar y administrar.

Algunas de las aplicaciones de este tipo de virtualización son:

  • Virtualizar el hardware que controla el enrutamiento del tráfico de la red, llamado también redes definidas por software o SDN.
  • Virtualizar las funciones de red o NFV, por ejemplo, un firewallequilibrador de carga o analizador de tráfico.

Virtualización de aplicaciones

La virtualización de aplicaciones ejecuta el software de la aplicación sin instalarlo directamente en el sistema operativo del usuario, lo que elimina cualquier complicación por incompatibilidad de los equipos.

Este proceso de simulación se consigue gracias a una capa de virtualización que se inserta entre la aplicación y el sistema operativo. Esta capa intermedia ejecuta los subconjuntos de la aplicación de forma virtual sin afectar al sistema operativo del terminal.

Virtualización de servidores

La virtualización de servidores consiste en virtualizar en un único dispositivo físico todos los servidores que la empresa utiliza con el consiguiente ahorro en inversión de equipos, consumo de energía y mantenimiento.

Este tipo de virtualización es la tecnología utilizada como base en el cloud computing (computación en la nube) que es la que permite el acceso en remoto a softwares, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos a través de internet.

La virtualización de servidores permite así el desarrollo de servicios como:

  • IaaS, servicios de infraestructura en la nube: es una forma de cloud computing que ofrece a los usuarios finales un servidor virtualizado, almacenamiento y recursos de red a través de Internet.
  • PaaS, plataforma como servicio: es un entorno de desarrollo en la nube, que permite ofrecer al cliente desde bases de datos hasta aplicaciones más complejas y personalizadas.
  • SaaS, software como servicio: gracias a este servicio las empresas se conectan a aplicaciones en la nube a través de Internet, como es el caso, por ejemplo, del correo electrónico o las herramientas ofimáticas.

Software de virtualización para pequeñas y medianas empresas

Como ya hemos comentado, hace unos años la virtualización era cosa de grandes empresas. Sin embargo, hoy en día cada vez más pequeñas y medianas empresas pueden acceder a los beneficios que esta tecnología les ofrece gracias a la existencia de softwares de virtualización que facilitan su implantación en negocios de reducidas dimensiones.

Estos son algunos tipos de software que puedes considerar si te estás plantando la virtualización de la informática en tu empresa.

  • VMware: Quizás el sistema de virtualización más utilizado hoy en día por las empresas sea VMware. Permite virtualizar fácilmente cualquier sistema operativo Windows o Linux.
  • Citrix XenServer: Es otra de las aplicaciones preferidas por las empresas porque está basado en código abierto disponiendo, además, de una versión libre básica.
  • Microsoft Hyper-V Server: Hyper-V ofrece la posibilidad de realizar migraciones de máquinas virtuales desde un servidor físico a otro sin que el servicio a los usuarios se vea afectado.
  • VirtualBox: Su principal ventaja es su facilidad de uso gracias a la funcionalidad Guest Additions.
  • KVM: Este software de virtualización es libre. También está basado en código abierto y permite ejecutar máquinas virtuales utilizando imágenes de disco que contienen sistemas operativos sin modificar.

Como hemos visto la virtualización es una potente herramienta que permite reducir costes, dar una respuesta más rápida a los requerimientos de desarrollo y aumentar la seguridad de la información.

Si estás pensando en virtualizar la informática de tu empresa y necesitas asesoramiento profesional por parte de una empresa de servicios informáticos, contacta con nosotros y te ayudaremos durante todo el proceso de implantación, además de ofrecerte la posibilidad de supervisarlo y darle a tu empresa el soporte correspondiente.

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

¿Necesitas un Ordenador?

¡No esperes más para mejorar tu experiencia tecnológica! Obtén el mejor rendimiento y velocidad con un ordenador de última generación. Ya sea que necesites uno para trabajar o para entretenimiento. Aprovecha nuestras ofertas especiales y Compra hoy mismo el ordenador de tus sueños.

¡No dejes pasar esta oportunidad!

Cómpralo Aquí
Últimas entradas

La importancia mantener el software actualizado

Mantener el software actualizado es de fundamental importancia. Es el...

Leer más5 diciembre, 2023

Los 10 mejores blogs de tecnología para leer en 2024

Profesionalidad y rigor caracterizan al blog de Sale Systems. Somos...

Leer más1 diciembre, 2023

Antivirus Gratuitos vs Antivirus de pago

La función esencial que cumple el antivirus no está discusión....

Leer más30 noviembre, 2023

¿Qué es una lista Proxi?

En la actualidad, en la que la privacidad y la...

Leer más27 noviembre, 2023