Algunas empresas tienen su target en varios países, y deben orientar sus esfuerzos de SEO a posicionarse en ellos. En seo internacional ¿Qué factores debo tener en cuenta? te vamos a explicar qué debes tener en cuenta si quieres tener visibilidad en tu negocio para mercados internacionales.
Según un reciente estudio, España ha conseguido en los últimos años uno de los mejores resultados en los mercados internacionales, comparado con el resto de países europeos. De modo que si estás considerando la idea adquirir presencia y visibilidad online en otros mercados, o de mejorarla, ¡ahora es un buen momento!
Diseñar una estrategia de SEO internacional y ejecutarla es seguramente una de las operaciones más complejas en lo que refiere a posicionamiento en buscadores. Pero los beneficios que para muchas empresas supone abrirse a otros mercados, son indiscutibles.
Para conseguir un buen posicionamiento web internacional debemos lograr que los motores de búsqueda como Google consideren una página web y sus versiones en otros idiomas, sus subdominios, etc., como relevantes en cada uno de los países a los que nos dirigimos.
“¿Y cómo se hace eso…?”, te estarás preguntando. En este post veremos las claves para lograrlo. ¡No pierdas detalle!
Cómo lograr un buen posicionamiento SEO internacional:
Veamos, sin más preámbulos, cuáles son los factores relevantes para posicionar una web en los países donde está tu público y tus clientes potenciales.
#1. Estructura del dominio o la url
A la hora de targetizar tu presencia online enfocándola a determinados idiomas o países, el tipo de dominio o url juega un papel fundamental.
Tus opciones son:
-ccTLD (Contry-code Top Level Domain): se trata de dominios cuya extensión está asociada a un territorio o país determinado. Por ejemplo, España (.es), Francia (.fr) o Italia (.it). La estructura de la url es del tipo http://tudominio.es.
-gTLD (Generic Top Level Domain): es un tipo de dominio genérico, no asociado a ningún territorio específico. El más conocido es el .com, aunque hay otros muy comunes, como .net o .org. Por ejemplo, http://tudominio.com.
Si eliges un dominio gTLD, tus alternativas para internacionalizar tu sitio, con una estrategia basada en el idioma o en el país, son:
Subdominios
Es una opción interesante, que te permite configurar el geotargeting en Google Webmaster Tools (WMT), e incluso tener distintos servidores para cada subdominio.
El problema es que la autoridad, el link juice, solo se transmite parcialmente entre el dominio principal y los subdominios. Como contrapartida, es mejor para sitios web con un gran volumen de páginas indexaddas. La url de tu sitio quedaría como http://es.tudominio.com, http://fr.tudominio.com, http://it.tudominio.com, etc.
Subdirectorios
Más fácil de implementar, los subdirectorios son una especie de apartados o secciones que pertenecen al dominio principal. También permiten la geolocalización con Google Webmaster Tools, y transfieren una mayor autoridad del dominio principal. Las url quedarían así; http://tudominio.com/es/, http://tudominio.com/fr/, http://tudominio.com/it/.
También existen otras opciones, como los dominios IDN (Internacionalized Domain Names) para idiomas que usan caracteres o símbolos especiales, o paprámetros de url; pero son alternativas muy poco recomendables en la gran mayoría de los casos y generan todo tipo de problemas, de modo que no hablaremos sobre ellas.
Si te estás preguntando cuál de estas alternativas es la mejor, no hay una respuesta válida para todos los casos. Depende de la naturaleza de tu proyecto, de la capacidad de inversión, de las expectativas, el trabajo de SEO realizado en el dominio principal, etc.
#2.Atributo hreflang
La etiqueta rel=”alternate” hreflang=”…” es otra forma de indicarle a Google que tenemos un sitio multi-idioma, o distintos dominios ccTLD.Así, la etiqueta hreflang te va a permitir targetizar tu sitio por idioma, aunque también se puede hacer por país, como veremos enseguida.
Hreflang debe ir entre las etiquetas <head></head> de cada una de las url en las distintas versiones para cada idioma, aunque existe una forma de hacerlo, añadiéndolo al Sitemap.
La sintaxis del atributo hreflang es
<link rel=”alternate” hreflang=”es” href=”http://tudominio.es/” />
<link rel=”alternate” hreflang=”en-GB” href=”http://tudominio.co.uk/
<link rel=”alternate” hreflang=”en-IE” href=”http://tudominio.ie/
<link rel=”alternate” hreflang=”it” href=”http://tudominio.it/” />
<link rel=”alternate” hreflang=”fr” href=”http://tudominio.fr/” />
Como puedes ver, el atributo hreflang incluye el idioma. En este ejemplo, tenemos el español (“es”), el italiano (“it”) y el frances (“fr). Pero también tenemos dos versiones distintas de inglés (“en”); una de ellas dirigida a Gran Bretaña (“en-GB”), y la otra a Irlanda (“en-ie”).
Esto es especialmente útil cuando tienes distintas versiones del contenido para targets que hablan el mismo idioma, pero que pertenecen a distintos países y, por tanto, quizá hayas tenido que adaptar los contenidos.
#3. Geolocalización
En este punto hablaremos de dos factores básicos:
–Situación geográfica del hosting:
Google da prioridad en los SERPs a las páginas que tienen el hosting en el propio país.
Sin embargo, esto es solo un factor más, que podría compensarse, por ejemplo, con enlaces geolocalizados en el país en cuestión.
En cualquier caso, el uso de las CDN (Content Delivery Network), redes de servidores que contienen copias de determinados contenidos, y se los ofrecen a los usuarios desde el servidor más cercano, son cada vez más frecuentes en SEO internacional.
–Orientación geográfica con Search Console:
Google Webmaster Tools (WMT) permite especificar una ubicación geográfica, siempre y cuando no dispongas de un dominio ccTLD. Pero sí podrías, en ese caso, especificar un país de destino en el Informe de Segmentación Internacional.
#3. Keywords
Y el último factor del que vamos a hablar es de las palabras clave:
No olvides que, aunque hablen el mismo idioma, los habitantes de dos territorios o países distintos pueden usar unos términos en lugar de otros debido a sus costumbres lingüísticas locales.
Así, unos conducimos mientras otros manejan, o usamos el móvil cuando mientras en algunos países hablan por el celular. Son solo un par de ejemplos; hay muchos más y algunos podrían afectar a la forma en la que los usuarios buscan lo que tú ofreces en tu website.
Dentro de tu estrategia de SEO internacional, debes realizar un estudio de palabras clave en profundidad, para conocer las keyword por las que te interesa posicionarte.
Algunos Consejos para finalizar
Antes de dar por zanjado el tema, hay un par de cuestiones que quizá hemos asumido de forma implícita, pero que convendría aclarar para los usuarios menos familiarizados con el posicionamiento web internacional:
Evita a toda costa las traducciones automáticas:
ya hemos visto que incluso cuando se trata del mismo idioma, los contenidos siempre deben estar adaptados al target al que se dirigen.Esto es todavía más importante cuando hay traducciones de por medio.
Una traducción literal realizada por un programa de software, un plugin automático, etc., ofrecerá una pésima experiencia de usuario, y eso podría afectar negativamente a tu posicionamiento.
Traduce también las url:
Quizá sea la forma más básica de segmentación por idioma, y es una de las que más a menudo se olvida realizar.
Genera contenidos relevantes: Que aporten valor al target al que te diriges es de vital importancia.
Esta entrada tiene 2 comentarios
Hola! Tengo una consulta y me gustaría saber si me la puedes solucionar, porque este post hace referencia a usar /en como nombre de carpeta de dominio para la versión en inglés de una página, ¿pero y si usamos /keywordimportante en vez de /en? Por ejemplo, si una web de diseño web quiere posicionar sus servicios con la keywords «servicios» delante de todos los que ofrece:
– Servicios de diseño web
– Servicios de diseño grafico
– Servicios de publicidad
En su versión en inglés, ¿sería bueno usar /services/web-desing, /services/graphic-desing, /services/advertising en vez de /en/web-design-services, /en/graphic-design-services, /en/advertising-services?
Es decir que la web en inglés sea nombredominio/services en vez de nombredominio/en.
Espero haberme explicado.
Gracias!
Hola Elena,Buenos días:
para dominios internacionales .com usaría .com/services/webdesing para el mismo dominio en español .com/servicios/diseño web
para dominios.es en dos idiomas (ingles y Español) .es/en/services/webdesing .es/servicios/diseño web
Espero haberte ayudado.Un saludo Elena