Los padres debemos educar a nuestros hijos a la hora de usar Internet y las redes sociales. Hay que enseñarles qué está bien en la red y qué no. Por ello, hoy te traemos diversos consejos sobre seguridad informática para niños. Para que puedas hablar con los tuyos sobre los riesgos de proporcionar información personal y familiar. En tus manos está guiarles con esta herramienta que se ha vuelto imprescindible en los hogares.
Más allá de la seguridad informática para empresas, existen diferentes técnicas de ciberseguridad que aplicar en casa.
Mediación parental para el uso de Internet
Para proteger a los menores en Internet es necesario emplear una serie de estrategias con el objetivo de conocer y disfrutar de la red a la vez que se previenen riesgos y se detectan posibles problemas. En este punto es necesario ganarte su confianza día a día, e implicarte en su entorno en línea:
Estrategias activas
Estate al tanto de su día a día en la red.
- Descubre qué apps le gustan y cuáles son sus contactos.
- Establece un entorno de plena confianza para que se sienta libre de contarte cualquier cosa.
- Compartid tiempo en línea juntos.
- Oriéntalo para que desarrolle habilidades sociales y pensamiento crítico.
Estrategias restrictivas
Hay que dejarle claro cuáles son los límites.
- Asegúrate de que entienda las restricciones impuestas.
- Determinar a qué hora y en qué sitios emplear Internet.
- Ser coherentes y consistentes.
- Configurar juntos las opciones de privacidad.
Pactos familiares
Para el buen uso de dispositivos.
Mediante contratos definidos, se pueden implantar normas claras con respecto al uso de Internet en casa. Éstos pueden atañer:
- RR.SS.
- Videoconsolas.
- Smartphones.
- Tablets.
- Ordenadores.
- Otros dispositivos compartidos por la familia.
¿Qué son las herramientas de control parental?
Puedes utilizar diversas herramientas de control parental. Éstas te brindan la posibilidad de limitar el uso de un dispositivo y comprobar lo que está haciendo con él. De este modo, los niños pueden disfrutar de la tecnología con seguridad.
Entre las funciones que proporcionan estas herramientas, encontramos:
- Alertas y notificaciones.
- Bloqueo de apps.
- Control del tiempo de empleo del dispositivo.
- Filtrado de contenidos.
- Geolocalización.
- Seguimiento de la actividad.
Por cierto, si te preguntas qué es la seguridad informática, en nuestro blog, te los contamos en detalle.
¿Cómo enseñar seguridad informática a los niños?
Entonces, ¿qué consejos de seguridad informática para niños puedes seguir? Lo cierto es que muchos, aunque, resumiendo, éstos serían los principales:
Proteger su información personal
Tus hijos deben acostumbrarse a proteger su información personal. Coméntales qué datos pueden divulgar y cuáles no. Por ejemplo, explícales que vuestra dirección, vuestros números de cuentas o su contraseña son confidenciales.
Hazles ver que compartirlos con extraños puede suponer un peligro para la integridad familiar.
Tener cuidado con las cosas “gratis”
Los juegos, timbres para llamadas y otras descargas gratuitas pueden ocultar contenido malicioso. Dile a tus pequeños que no se bajan nada si:
- No confían en la fuente.
- No han escaneado la descarga con un programa de seguridad.
Programas para compartir archivos
Algunos niños intercambian archivos Microsoft 365, canciones, juegos o programas por Internet. Para compartir contenido sin peligros, te recomendamos instalar el software para este intercambio de forma correcta.
Es decir, configurándolo de manera que impida enviar archivos con datos confidenciales.
Por otro lado, verifica que el programa de mantenimiento informático esté actualizado y en funcionamiento mientras el dispositivo está conectado a la red.
Usar contraseñas sólidas
Emplead una contraseña extensa y complicada. Debe estar formada por 8 dígitos, incorporando mayúsculas, minúsculas, números y caracteres de puntuación. No la compartáis con nadie ni la apuntéis en ningún sitio.
Nada de nombres de mascotas, cumpleaños o el clásico “12345”.
Estafas de phishing
El phishing es un delito que consiste en engañar a la gente para que proporcione información privada, como contraseñas y números de tarjetas bancarias. Para que tus hijos no se conviertan en víctimas de este tipo de estafas, enséñales a no contestar a ningún mensaje que solicite información personal o financiera. Diles que tampoco pulsen en los enlaces que muestren éstos o descarguen su contenido.
Hazles comprender que los mensajes que circulan por la red no siempre son lo que parecen.
Aplicaciones
Sabemos que casi nadie lo hace, pero toca ir leyendo las políticas de privacidad de las aplicaciones que descargamos e inculcárselo a nuestros hijos.
Hay que comprobar sus funciones de seguridad para averiguar a qué tipo de información se podrá acceder desde la app.
Juegos
El modo más fácil (y divertido) de que tus hijos interioricen la seguridad activa y pasiva informática son los videojuegos. Gracias a éstos, los niños aprenderán las nociones básicas de ciberseguridad y los riesgos de Internet. Te hacemos dos recomendaciones:
- Cyberscout: juego de ordenador o tablet, para padres e hijos mayores de 6 años.
- Hackers vs. Cybercrook: juego de móvil y tablet para mayores de 3 años.
Más consejos de seguridad informática para niños
Pero, como decíamos, existen muchos más consejos de seguridad informática para niños. Por ejemplo, asignarles un usuario no administrador (se trata de la única manera eficiente de controlar sus actividades), monitorear el historial de navegación (si lo borran es una buena razón para tener una charla), etc.
Sin embargo, lo más importante de todo es mantener una comunicación abierta. Hay que fomentar un clima de diálogo (tanto en Internet como en la vida real) para protegerlos.
¿Cómo adaptarse a cada edad?
Entre los principales consejos de seguridad informática para niños, también está saber cómo actuar según la edad de tus hijos. Ya que no es lo mismo tratar con un niño pequeño que con un adolescente:
- 0 – 2 años: impide o limita el contacto con las pantallas.
- 3 – 5 años:
- Implanta regla desde el principio y mantén el acceso a periodos cortos y esporádicos.
- Elige con cuidado los contenidos.
- Acompáñale durante la actividad con explicaciones apropiadas para su entendimiento.
- Configura los controles parentales en los dispositivos que use tu hijo.
- 6 – 9 años:
- Los tiempos de conexión han de continuar estando limitados.
- Enséñale a tu pequeño a detectar contenidos positivos y de calidad para su edad.
- Supervisa tanto su actividad como sus contactos.
- Cuéntale cómo buscar información.
- Explícale que en Internet no todo es verdad.
- 10 – 13 años:
- Ajusta los tiempos de conexión a su edad y a su madurez.
- Echa un ojo a los contenidos, a los contactos y a su actividad en redes sociales.
- Modera el acompañamiento, adaptándote a su desarrollo.
- Explícale cómo contrastar información.
- Determinad juntos un acuerdo para el uso de Internet.
- + 14 años:
- Adapta el pacto de uso y los tiempos de conexión a sus necesidades y a su madurez.
- Guíale hacia contenidos positivos, tanto para su educación como para su entretenimiento.
- Charlad de manera cotidiana sobre su actividad en Internet.
- Impulsa su capacidad crítica y estableced un clima de comunicación y de confianza.
Éstos son los principales consejos de seguridad para niños en función de su edad.
Ayuda a prevenir el ciberacoso
El ciberacoso se trata del acoso o de la intimidación en línea. Para prevenirlo o detenerlo, aconsejamos:
- Comentarle a tus hijos que no pueden esconderse tras las palabras que escriben y las fotos que envían.
- Pídeles que te cuenten si un mensaje o una imagen que circula en Internet les hace sentir amenazados.
- De vez en cuando, comprueba la página de RR.SS. de tus hijos para ver qué encuentras.
- Denuncia el incidente en la página o red donde lo observes.
- Borra al acosador de las listas de amigos, además de bloquear su nombre de usuario, correo electrónico y número de teléfono.
¿Y qué pasa con el sexteo?
Se conoce como sexting la práctica de enviar (y reenviar) imágenes, vídeos o mensajes con contenido sexual explícito.
Informa a tus hijos de no hacerlo.
Si crean, reenvían o, incluso, guardan esta clase de mensaje, aparte de poner en peligro su reputación y sus amistades, también podrían estar cometiendo un delito.
Cuando los adolescentes son conscientes de las consecuencias de sus actos, se reducen las posibilidades de que tomen decisiones equivocadas.
¿Aun así has tenido un problema en Internet?
¿Tu hijo está en problemas por algo que ha ocurrido en Internet ? Lo primero es mantener la calma para buscar soluciones. Que no te dé apuro a pedir ayuda, ya que varios entornos están preparados para solventar esta clase de problemas:
- El centro educativo puede asesorarte para mediar entre las partes involucradas, así como para proporcionarte ayuda psicológica y educativa.
- El centro de salud puede combatir las consecuencias negativas de un problema online, sean físicas o psicológicas.
- Los servicios sociales también están capacitados para asesorar y para mediar en el conflicto.
- Las RR.SS. y otras plataformas en la red pueden gestionar peticiones para eliminar contenidos y para bloquear usuarios.
- Los cuerpos policiales se encargan de tramitar denuncias, pues cuentan con unidades especializadas en ciberdelitos.
Asimismo, has de saber que hay asociaciones expertas en proteger a menores en Internet , las cuales pueden brindarte ayuda psicológica y orientación legal.
Conclusión sobre consejos de seguridad informática para niños
Ahora ya conoces los principales consejos de seguridad informática para niños y adolescentes. ¡Esperamos que este texto te haya servido de ayuda! No dudes en contactarnos si requieres de más asesoramiento, en Sale Systems, estaremos encantados de brindártelo.
Esta entrada tiene un comentario
Acostumbro cada tarde buscar posts para pasar un buen momento leyendo y de esta forma he encontrado vuestra web. La verdad me ha gustado la web y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
Saludos